¿Cómo son los paraísos fiscales?
- Admin
- 22 feb 2018
- 3 Min. de lectura
Los paraísos fiscales son también conocidos como jurisdicción o enclave offshore, jurisdicción o enclave de baja tributación, oasis fiscal, tax haven, enclave extraterritorial, entre otras denominaciones.
Son territorios, Estados, centros financieros caracterizados por el desarrollo de actividades desreguladas, descontroladas, ajenas a las regulaciones comunes de los demás Estados por estar orientados de modo especial a empresas o particulares no residentes en dicho territorio, actividades que están motivadas por su poca o nula tributación, así como contar con el secreto bancario. El secreto bancario hace referencia a la confidencialidad, el anonimato y el secreto en el desarrollo de la titularidad y los movimientos de las cuentas bancarias, las cuales serán anónimas, cifradas, con titulares interpuestos.

Los paraísos fiscales son utilizados por aquellas empresas y personas que deciden practicar la evasión y la elusión fiscal, es decir, evitan la responsabilidad de pagar impuestos ya que estos territorios se lo permiten. Así pues, son jurisdicciones que tienen un régimen tributario dual con el objetivo de atraer capitales de los no residentes.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) describe cuatro factores clave que se usan para determinar si determinado territorio es un paraíso fiscal, y sus características son:
1- Si la jurisdicción no impone impuestos o estos son solo nominales. La OCDE reconoce que cada jurisdicción tiene derecho a determinar si imponer impuestos directos. Si no hay impuestos directos pero sí indirectos, se utilizan los otros tres factores para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal.
2- Si hay falta de transparencia.
3- Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos.
4- Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el país.
Podríamos decir que la ubicación geográfica, la confianza de los factores institucionales y la consistencia del sector económico forman parte de las características externas que tienen los paraísos fiscales. Además existen leyes restrictivas que impedirían el levantamiento del secreto bancario.
La lista más conocida de territorios offshore es la creada por la OCDE, hecha por primera vez en el año 2000, que incluía 31 países y se ha ido actualizando en varias ocasiones (la última actualización es del 2 de noviembre de 2011). Según dicha lista, los paraísos fiscales que existen en la actualidad son: Nauru, Niue y Panamá. Por otro lado, la lista cuenta con muchos otros territorios que se comprometen a mejorar la transparencia e intercambio de información como por ejemplo la República Dominicana, Andorra, Chipre, Gibraltar, Bahamas, Islas Caimán, Liberia, Malta, Mónaco y así hasta sumar 37 territorios del mundo.
La legislación española, en el artículo 1 del RD 1.080/1991, de 5 de julio de 1991, establece una lista propia de países y territorios con calificación de “paraíso fiscal”. En 2017 los técnicos del Ministerio de Hacienda español (Gestha) publicaron una lista negra y gris de paraísos fiscales. En la lista negra figuran países como Albania, Gibraltar, Islas Marshal, Taiwan, entre otros; y en la lista gris Andorra, Arabia Saudí, Bolivia, Fiji, Filipinas, Guatemala, etc. Podéis consultar dichas listas aquí: http://www.nuevatribuna.es/media/nuevatribuna/files/2017/12/05/anexo.pdf
Aunque algunos organismos internacionales como la OCDE y el FATF han conseguido acceder a ciertas concesiones en materia de intercambio de información en lo que se refiere al esclarecimiento de delitos graves y la aplicación de políticas bancarias de identificación de sus clientes, en muchos casos estos territorios siguen teniendo una gran carencia de transparencia, lo cual se sigue aprovechando por multitud de inversores, ahorradores privados, empresas, multinacionales, bancos y aseguradoras. Cabe destacar que según un estudio realizado por la Tax Justice Network, es posible que existan entre 17 y 26 billones de euros escondidos en paraísos fiscales que podrían haber aportado unos 230.000 millones de euros en concepto de recaudación de impuestos. Dichas cantidades seguramente se encuentren en jurisdicciones muy proteccionistas como las Islas Caimán o Suiza. El estudio de la Tax Justice Network hace referencia también a Arabia Saudí, por ser un Estado rico en petróleo cuya élite suele caracterizarse por su movilidad, depositando su riqueza en esas cuentas en territorios offshore en vez de invertir en su país. Arabia Saudí habría dejado escapar 179.000 euros, y otro ejemplo, Nigeria, con 250.000 millones de euros.
La Unión Europea no cuenta con una lista negra propia pero es posible que pronto se proceda a su elaboración, ya que se pretende según Moscovici después de la publicación de los Paradise Papers ( Pierre Moscovici es comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas) publicar antes de finales de año una “lista negra” de paraísos fiscales. Bruselas aplaude esta acción que permitirá seguir con la lucha contra la evasión fiscal y a favor de la transparencia.
https://www.elconfidencial.com/economia/paradise-papers/especial/ http://www.nuevatribuna.es/media/nuevatribuna/files/2017/12/05/anexo.pdf https://www.elpais.com.uy/mundo/claves-entender-paradise-papers.html
Comments